Talentos jóvenes se lucen en premios nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación 2016
Una Venezuela de emprendedores engalanó la edición 2016 de los Premios Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación.
“Ya conocemos a los ganadores y a
las ganadoras de los prestigiosos galardones de la ciencia y la
inventiva nacional. Este año, la juventud es protagonista: talentos
juveniles venezolanos resultaron reconocidos por sus aportes científicos
y tecnológicos de alto impacto social”, informó el viceministro para
Investigación y Aplicación del Conocimiento, Guillermo Barreto.
“Hoy, la generación de relevo le
demuestra al país el valor que tienen los conocimientos y la
creatividad para construir un país más sano, más productivo y más feliz.
Con estos premios, estamos promoviendo la participación de las nuevas
generaciones que apuestan a la construcción científica y tecnológica,
desde su sentir y su mirada”, exaltó el vocero del Ministerio para
Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
El viceministro subrayó que se
valoró la calidad académica de los trabajos presentados; pero, también,
la profundidad social de cada proyecto: “El mensaje que estamos enviando
es que apreciamos, además de la rigurosidad metodológica, los criterios
éticos; el trabajo colectivo; la trascendencia de las obras, y el
impacto que estas tienen en la salud pública, en las áreas productivas y
en los ámbitos sociales de cualquier rincón de la patria”.
“El objetivo de estos premios es
re-conocer el trabajo tesonero de nuestros científicos, tecnólogos e
innovadores. Es importante que se perciba el nivel y la calidad de la
ciencia que se hace en nuestro país”, estimó Barreto.
Notificó que el jurado —formado
por 45 especialistas de universidades nacionales, centros de
investigación públicos, y tecnólogos populares— deliberó durante un mes
para elegir a los ganadores. En total, fueron galardonados 16 personas y
3 grupos, en tres categorías y 10 menciones distinguidas por
trayectoria, nivel educativo o áreas de conocimiento.
Especial jóvenes venezolanos emprendedores
Como Investigador Novel, fue reconocido Johane Bracamonte, un
joven ingeniero mecánico, de 32 años de edad, quien se destaca como
docente e investigador de la Universidad Central de Venezuela (UCV). Él
tiene aportes científicos de gran interés en el área de generación de
energía hidroeléctrica. Entre sus logros, brilla el registro “Software
para el monitoreo y control de variables de operación de un
deshidratador solar de alimentos”.
En el historial del Grupo de
Investigación en Geofísica Aplicada de la Fundación Venezolana de
Investigaciones Sismológicas (Funvisis), distinguido como Grupo de
Investigación Consolidado, sobresalen cincos jóvenes que no han parado
de innovar e investigar: Carlos Reinoza, Mónica Paolini, Luis Yegres, Jélime Aray y Yuniev Martínez.
Este quinteto juvenil, ganador en propuesta colectiva, forma parte de
un equipo con investigaciones de referencia en su especialidad, y una
nutrida participación en eventos de socialización de conocimientos que
abonan a la prevención de riesgos y efectos de la actividad sísmica.
El Premio Nacional de Ciencia y
Tecnología 2016 es un caso similar al anterior. Este galardón fue
compartido por investigadores de larga trayectoria, como Juan Luis
Concepción y Néstor Áñez, docentes de la Universidad de Los Andes (ULA)
en Mérida, cuya actividad científica también ha contado con la
participación de estudiantes jóvenes de pregrado y posgrado. Concepción,
premiado como Investigador de Amplia Trayectoria, generó junto con un
grupo de educandos un producto de investigación sobresaliente: un
estuche para el diagnóstico estratégico de chagas y leishmaniasis, el
cual ya está en escalamiento y estará disponible en el sistema nacional
de salud pública, en los próximos meses.
El ingenio juvenil venezolano
también se retrató en la Mención Ciencias Naturales. Tres estudiantes:
Octavio Hernández, Alejandro Cornejo y Paula Vargas participaron de un
estudio colectivo, liderado por la científica María Elena Márquez, del
Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), cuyos
resultados proponen estrategias y tratamientos innovadores para aumentar
la esperanza de mejoría en pacientes con leucemia crónica.
Otro ejemplo del talento de la
generación de oro quedó plasmado en la muestra de prototipos. Con el
desarrollo de un dispositivo electrónico que permite reeducar el habla
en personas con problemas de tartamudez, Miguel José Gutiérrez, un joven
de 32 años, oriundo del estado Sucre, obtuvo la distinción Autodidacta
del Premio a la Inventiva Tecnológica Popular Luis Zambrano. Esta
herramienta terapéutica indica, mediante señales vibratorias, cuándo
respirar y por cuánto tiempo.
Gente y proyectos ganadores
En la categoría Premio Nacional
de Ciencia y Tecnología, los ganadores fueron: Johane Bracamonte Barán,
de la UCV, como Investigador Novel; Juan Luis Concepción Curbelo, de la
ULA, por Amplia Trayectoria y valiosos aportes científicos a las
comunidades campesinas; Néstor Áñez Reverol, también de la ULA en
Mérida, recibió la Mención Honorífica, por su actividad científica,
ininterrumpida, durante 44 años. El Grupo de Investigación en Geofísica
Aplicada de Funvisis fue valorado como Grupo de Investigación
Consolidado, de “notoria rigurosidad científica”, con 16 miembros
activos; a saber: Javier Sánchez, Michael Schmitz, Frank Audemard,
Herbert Rendón, Carlos Reinoza, Víctor Rocabado, Kenny García, Mónica
Paolini, Luis Yegres, Jesús Ávila, Jélime Aray, Pedro Medina, Yuniev
Martínez, Cecilio Morales, Leonardo Alvarado y Luz Rodríguez.
En el Premio a la Inventiva
Tecnológica Popular Luis Zambrano, fueron reconocidos cinco innovadores.
En la mención Profesional, Gustavo Rodulfo López, poblador del estado
Guárico, por un prototipo recolector de leguminosas, que permite
cosechar, en tres horas, una hectárea; trabajo que 14 jornaleros harían a
mano, durante dos semanas. Fidel Francia Báez recibió Mención
Honorífica por el diseño e implementación de un modelo de sistema de
control en vehículos, como tecnología de apoyo para personas con
discapacidad motora. En la mención Autodidacta, fue premiado Miguel
Gutiérrez Lanza, por un equipo para la reeducación del habla. En esta
distinción, la Mención Honorífica fue para Nelman Molina Ayala, por el
prototipo “Reutilización extrema de materiales de desecho en segundas
aplicaciones”; y el Reconocimiento Especial para Héctor Rojas Vírgüez,
por trabajar durante 7 años en el desarrollo de proyectos tecnológicos.
Los científicos reconocidos con
el Premio al Mejor Trabajo Científico, Tecnológico y de Innovación
son: María Elena Márquez, Octavio Hernández, Alejandro Cornejo, Paula
Vargas y Osiris Da Costa; en la mención Ciencias Naturales, por su
investigación para el entendimiento de los mecanismos que regulan la
leucemia linfocítica crónica. Francisco Montes De Oca Rivero y Liliana
Rebeca Pérez, ambos de la Universidad Centrocidental Lisandro Alvarado
(UCLA), se hicieron merecedores del premio en Ciencias Exactas, por un
trabajo doctoral original en el que se establecen condiciones para que
modelos matemáticos predigan la extinción o supervivencia de especies
biológicas. Petra Navas Hernández ganó en Investigación Tecnológica, por
un trabajo en el cual se comprobó que adicionar harina de soya a la
harina de maíz aporta, a la dieta, importantes propiedades antioxidantes
que actúan contra el envejecimiento y enfermedades como el cáncer y
lesiones oculares.
Agustina Rojas, Gladys Crisante,
Pablo García, José Carrero y Néstor Áñez destacaron en Ciencias de la
Salud, por sus innovadores aportes al diagnóstico serológico específico
de leishmaniasis cutánea americana. Hortensia Caballero Arias, del IVIC,
ganó en Ciencias Sociales y Humanas, por una extensa investigación
histórico-antropológica en cuyo contenido se hace un análisis de las
representaciones construidas sobre los yanomanis, en el Alto Orinoco. En
este último renglón, se otorgaron menciones honoríficas a Wladimir
Serrano Gómez, por su trabajo “Libros de textos, matemáticas escolares y
neocolonialismo en Venezuela”; y a Samuel Hurtado Camargo, por “La
conspiración de 1813 en Barinas: historias y testimonios"; también, un
reconocimiento especial a Iraida Vargas y Mario Sanoja, por sus aportes a
la consolidación de las ciencias sociales y humanas en Venezuela.
Comentarios
Publicar un comentario