¿Por qué se desplomó el “paralelo”?
El economista y director de Econométrica, Henkel García, declaró, hay varias razones detrás de las variaciones que ha presentado el dólar ilegal (conocido también como "paralelo") en el mercado negro.
La razón principal responde al comportamiento de consumo en la frontera. El especialista explicó que hace años en Colombia y Aruba algunos ciudadanos viajaban a Venezuela para comprar productos básicos. "Había cierto interés, por parte de personas extranjeras, hacia el bolívar", afirmó. Sin embargo, reiteró que, ante la crisis económica, el escenario cambió y pasaron a ser los venezolanos los principales interesados en adquirir bienes en otros países.
"El problema que empezó a surgir es que no había mayores interesados en los bolívares que se dejaban del lado de Cúcuta y estos se empezaron a acumular", dijo.
García indicó que esto demuestra que en parte los anuncios de las autoridades venezolanas fueron ciertos, pero resaltó que no en las cantidades que decían, ya que explicó que fue una "mentira" el anuncio de que había 300 mil millones de bolívares en la frontera.
Aclaró que cuando se decreta la medida (de sacar al billete de Bs. 100 de circulación), se buscó pasar esos bolívares a Venezuela para depositarlos en una cuenta y no perderlos. "Eso hizo que se 'drenara' ese exceso de bolívares.Yo no se si el Gobierno lo hizo con esa intención, pero para mi esa no es la principal intención", acotó.
Explicó que sí concuerda en que hubo un "disparador" relacionado con el anuncio de Maduro, aunque expresó que "no hay ninguna razón para decir que tenemos una moneda fuerte, pero el alza del paralelo estuvo totalmente alejada de la realidad económica de Venezuela".
Advirtió que el dólar negro registró, en menos de 60 días, un incremento superior al 300%, un hecho inédito en Venezuela. "Por más desórdenes monetarios que tenemos, por más desórdenes fiscales, esa subida no guardaba relación con la realidad económica de Venezuela". De igual forma, aseguró que la "caída" que experimentó la divisa ilegal responde a un tipo de "corrección" en el precio.
¿Por qué la medida de los billetes?
Para el director de Econométrica, "la intención era llevar ese efectivo escaso hacia los bancos para que estos pudieran cumplir con ciertos compromisos obligatorios, como el pago a los pensionados". Asimismo, declaró que tras revisar las cifras, se llegaba a la conclusión de que los bancos se habrían quedado sin efectivo si el Gobierno nacional no hubieran implementado la medida que anunciaron.
Sin embargo, acotó que el país no ha escapado a este riesgo, ya que estima que en enero podría ocurrir un escenario de este tipo (bancos sin efectivo) si el Estado no procede a aplicar otra prórroga debido a que los lapsos actuales siguen sin ser suficientes para la transición al nuevo cono monetario
Enviado desde mi Windows Phone
La razón principal responde al comportamiento de consumo en la frontera. El especialista explicó que hace años en Colombia y Aruba algunos ciudadanos viajaban a Venezuela para comprar productos básicos. "Había cierto interés, por parte de personas extranjeras, hacia el bolívar", afirmó. Sin embargo, reiteró que, ante la crisis económica, el escenario cambió y pasaron a ser los venezolanos los principales interesados en adquirir bienes en otros países.
"El problema que empezó a surgir es que no había mayores interesados en los bolívares que se dejaban del lado de Cúcuta y estos se empezaron a acumular", dijo.
García indicó que esto demuestra que en parte los anuncios de las autoridades venezolanas fueron ciertos, pero resaltó que no en las cantidades que decían, ya que explicó que fue una "mentira" el anuncio de que había 300 mil millones de bolívares en la frontera.
Aclaró que cuando se decreta la medida (de sacar al billete de Bs. 100 de circulación), se buscó pasar esos bolívares a Venezuela para depositarlos en una cuenta y no perderlos. "Eso hizo que se 'drenara' ese exceso de bolívares.Yo no se si el Gobierno lo hizo con esa intención, pero para mi esa no es la principal intención", acotó.
Explicó que sí concuerda en que hubo un "disparador" relacionado con el anuncio de Maduro, aunque expresó que "no hay ninguna razón para decir que tenemos una moneda fuerte, pero el alza del paralelo estuvo totalmente alejada de la realidad económica de Venezuela".
Advirtió que el dólar negro registró, en menos de 60 días, un incremento superior al 300%, un hecho inédito en Venezuela. "Por más desórdenes monetarios que tenemos, por más desórdenes fiscales, esa subida no guardaba relación con la realidad económica de Venezuela". De igual forma, aseguró que la "caída" que experimentó la divisa ilegal responde a un tipo de "corrección" en el precio.
¿Por qué la medida de los billetes?
Para el director de Econométrica, "la intención era llevar ese efectivo escaso hacia los bancos para que estos pudieran cumplir con ciertos compromisos obligatorios, como el pago a los pensionados". Asimismo, declaró que tras revisar las cifras, se llegaba a la conclusión de que los bancos se habrían quedado sin efectivo si el Gobierno nacional no hubieran implementado la medida que anunciaron.
Sin embargo, acotó que el país no ha escapado a este riesgo, ya que estima que en enero podría ocurrir un escenario de este tipo (bancos sin efectivo) si el Estado no procede a aplicar otra prórroga debido a que los lapsos actuales siguen sin ser suficientes para la transición al nuevo cono monetario
Enviado desde mi Windows Phone
Comentarios
Publicar un comentario